jueves, 31 de marzo de 2016

Enfermedades Transmitidas por Vectores.

¿Que es un Vector?

Vector es un término que deriva de un vocablo latino y que significa “que conduce”. Un vector es un agente que transporte algo de un lugar a otro. Su significado, de todas formas, varía de acuerdo al contexto.

Enfermedades Transmitidas Por Vectores 

Diferentes al Mosquito:

Flebótomos:
  • Leishmaniasis: La leishmaniasis es causada por un protozoo parásito del género Leishmania, que cuenta con más de 20 especies diferentes. Se conocen más de 90 especies de flebotominos transmisores de Leishmania. Se transmite a los humanos por la picadura de flebótomos hembra infectados.
La leishmaniasis se transmite por la picadura de flebótomos hembra infectados. Su epidemiología depende de las características de la especie del parásito, las características ecológicas locales de los lugares donde se transmite, la exposición previa y actual de la población humana al parásito y las pautas de comportamiento humano.

PrevenciónRecientemente se ha comenzado a comercializar una vacuna contra la leishmaniasis canina, indicada para la inmunización de perros negativos a Leishmania a partir de los 6 meses de edad con el fin de disminuir el riesgo de desarrollar una infección activa y la enfermedad clínica tras el contacto con el parásito. La primovacunación comprende 3 dosis y se debe realizar un recuerdo anual.

Moscas Negras:
  • Onococercosis: es una enfermedad parasitaria provocada por el nematodo filárico Onchocerca volvulus. Se transmite por la picadura de moscas negras infectadas (Simulium spp.) que se crían en ríos rápidos y arroyos, sobre todo en aldeas remotas situadas cerca de tierras fértiles donde la población depende de la agricultura.
Síntomas:
  • Prurito Intenso
  • Diversas Lesiones en la Piel
  • Nódulos Bajo La Piel
  • Lesión Ocular
Prevención:Para prevenir la oncocercosis y acabar con la lacra que supone esta enfermedad, sobre todo en su forma de afectación ocular, se han llevado a cabo diversos programas de erradicación. El programa de eliminación de la oncocercosis para las Américas (OEPA) ha permitido reducir y eliminar múltiples focos de transmisión. Otros programas son el programa africano (APOC, activo hasta 2025), el programa de donación de Mectizan (ivermectina), y el programa de control de oncocercosis (OCP, hasta el 2002). Consisten en la administración de ivermectina de forma masiva a la población de las zonas afectadas durante 10-16 años.

Caracoles Acuáticos:


  • Esquistosomiasis:es una enfermedad parasitaria aguda y crónica causada por duelas sanguíneas (trematodos) del género Schistosoma. Se estima que al menos 258 millones de personas necesitaron tratamiento en 2014.
Síntomas:

  •  Dolor Abdominal.
  • Diarrea.
  • Sangre en las Heces.
Prevención:La estrategia de la OMS para controlar la esquistosomiasis se centra en la reducción del número de casos mediante el tratamiento periódico y focalizado con prazicuantel mediante el tratamiento a gran escala (quimioterapia preventiva) de las poblaciones afectadas. Esto implica el tratamiento periódico de todas las personas pertenecientes a grupos de riesgo.

Garrapatas:

Lyme:Es una infección bacteriana que se disemina a través de la picadura de uno de varios tipos de garrapatas.

síntomas:
  • Fiebre y escalofríos
  • Malestar general
  • Dolor de cabeza
  • Dolor articular
  • Dolores musculares
  • Rigidez en el cuello
Prevención:
  • Use ropa de color claro de manera que, si las garrapatas se le pegan, usted pueda detectarlas y retirarlas.
  • Use ropa de manga larga y pantalones largos con la parte inferior metida en los calcetines.
  • Rocíe aerosol en la piel expuesta y la ropa con repelente de insectos, como DEET o permetrina. Siga las instrucciones del envase.
Después de regresar a casa, quítese la ropa e inspeccione minuciosamente todas las superficies de piel, incluso el cuero cabelludo. Dúchese tan pronto como sea posible para eliminar cualquier garrapata que no haya visto.

Tularemia: Es una infección bacteriana común en roedores salvajes. La bacteria se transmite a los humanos por contacto con tejidos de animales infectados. La bacteria también se puede transmitir por medio de garrapatas, picadura de moscas y mosquitos.

Síntomas:
Prevención: Las medidas preventivas incluyen usar guantes al pelar o adobar animales salvajes, y mantenerse alejado de los animales muertos o enfermos.

Encefalitis: Es la irritación e hinchazón (inflamación) del cerebro, casi siempre debido a infecciones.

Síntomas:
  • Fiebre que no es muy alta
  • Dolor de cabeza leve
  • Baja energía e inapetencia
Otros síntomas incluyen:
  • Torpeza, marcha inestable
  • Confusión, desorientación
  • Somnolencia
  • Irritabilidad o poco control del temperamento
  • Sensibilidad a la luz
  • Rigidez del cuello y de la espalda (a veces)
  • Vómitos
prevención: 
  • Aplique un repelente de insectos que contenga el químico DEET cuando salga a áreas abiertas (pero nunca use productos con DEET en bebés menores de dos meses).
  • Elimine cualquier fuente de agua estancada (como neumáticos viejos, latas, canales y estanques de poca profundidad).
  • Use camisas de manga larga y pantalones cuando esté afuera, particularmente al anochecer.
Ricketsiosis: son microorganismos que podrían considerarse como intermedios entre bacterias y virus ya que comparten características de ambos. Tienen en común con las bacterias que tienen enzimas y pared celular, utilizan oxígeno y responden a los antibióticos. Sin embargo pueden vivir y multiplicarse dentro de las células al igual que los virus.

Síntomas:
  • Molestia frente a la luz brillante (fotofobia)
  • Fiebre y escalofrío
  • Dolor muscular (mialgia)
  • Erupción que se parece a la varicela
  • Sudoración 
PrevenciónLa diseminación de la rickettsiosis exantemática se puede prevenir con medidas sanitarias, especialmente el control de los ratones y sus parásitos.

  • Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo: es una enfermedad muy extendida causada por un virus (Nairovirus) de la familia Bunyaviridae transmitido por garrapatas. Este virus causa graves brotes de fiebre hemorrágica viral, con una tasa de letalidad del 10%-40%.
 Síntomas:
  • Disminución del apetito
  • Fiebre
  • Dolor de cabeza
  • Dolores articulares o musculares
  • Malestar general
  • Vómitos
Prevención:
  • Ropa que cubra todo el cuerpo
  • Mosquiteros
  • Repelente contra mosquitos que contenga DEET
Si es posible, viaje durante los momentos del día en los que los mosquitos están menos activos. Los programas de control de mosquitos también pueden reducir el riesgo de infección.

Pulgas:
Peste:Es una zoonosis bacteriana provocada por la bacteria Yersinia pestis, que normalmente se encuentra en animales pequeños y en las pulgas que los parasitan. Se transmite del animal al ser humano por la picadura de las pulgas infectadas, por contacto directo, por inhalación y, más raramente, por ingestión de materiales infecciosos.

Síntomas: Las personas infectadas suelen presentar síntomas similares a los de la gripe, tras un periodo de incubación de tres a siete días. Los síntomas típicos son la aparición súbita de fiebre, escalofríos, dolor de cabeza y malestar general, debilidad, vómitos y náuseas.
Prevención:Consisten en informar a la población en el momento en que la peste zoonótica esté activa en su zona y en recomendarles que tomen precauciones contra las picaduras de pulgas y no manipulen cadáveres de animales en zonas donde la peste es endémica. También debe evitarse todo contacto directo con tejidos infectados, como los bubones supurantes, y el contacto con pacientes de peste.

Triatominos:
Enfermedad de Chagas: es una enfermedad potencialmente mortal causada por el parásito protozoo Trypanosoma cruzi. Se encuentra sobre todo en zonas endémicas de 21 países de América Latina1, donde se transmite a los seres humanos principalmente por las heces de insectos triatomíneos conocidos como vinchucas, chinches o con otros nombres, según la zona geográfica.

Síntomas: 
  • Dolor de cabeza
  • agrandamiento de ganglios linfáticos
  • palidez
  • dolores musculares
  • dificultad para respirar
  • Hinchazón
  • Dolor Abdominal
Prevención:



  • rociamiento de las casas y sus alrededores con insecticidas
  • mejora de las viviendas para prevenir la infestación por el vector
  • medidas preventivas personales, como el empleo de mosquiteros;
  • buenas prácticas higiénicas en la preparación, el transporte, el almacenamiento y el consumo de los alimentos.







jueves, 10 de marzo de 2016

INTRODUCCIÓN

Bienvenidos a nuestro blog ,  aquí encontraran información sobre las noticias del agua como la contaminación , los embalses y más.


Como bien sabemos el agua es fundamental para la vida , por lo que su contaminación puede ser algo muy negativo para el desarrollo tanto como social de los pueblos de las poblaciones próximas a ese lugar contaminado.

 Muchas veces no somos conscientes de que contaminar el agua no es solo algo que tiene que ver con los deshechos que tiran por ejemplo las compañías petrolíferas y otras que operan en zonas cercanas al mar. Nosotros también tenemos parte de responsabilidad ya que el mar y el agua es un bien para todos. 


Algunas de las principales fuentes de contaminación del agua:
  • Agricultura
  • Industrias
  • Residuos sanitarios
  • Los desechos sólidos      
Principales generadores de la contaminación del agua:
  • La falta de conciencia de los seres humanos es la principal causa de contaminación del agua  
  • La contaminación del agua también puede ser causada por la lluvia ácida.

    • También el vertido de los derrames de petróleo, basura, vertido de residuos nucleares.

    Embalses de Venezuela.

    Embalses en Venezuela
    Un embalse es un depósito de agua que se forma de manera artificial. Lo habitual es que se cierre la boca de un valle a través de una presa o de un dique, almacenando el agua de un río o de un arroyo. Con dichas aguas, se puede abastecer a poblaciones cercanas, producir energía
    Eléctrica o regar terremotos.


                                               Embalse de Guárico
    El embalse del Guárico es comúnmente llamado la represa de Calabozo. El embalse del Guárico fue construido en 1956 en la época de Pérez Jiménez. Este embalse es uno de los más grandes de Venezuela y de toda América latina. Tiene un espejo de agua de 23.150 hectáreas en su nivel optimo y alcanza una longitud aproximada de 15 km. Alimenta el sistema de riego de la zona logrando impulsar la siembra de arroz.


     



                                                     Embalse de Bolívar
    La represa de Tocoma oficialmente Planta Hidroeléctrica Manuel Piar es una central hidroléctrica de Venezuela localizada en el bajo río Caroní, en el estado Bolívar. Se encuentra en construcción y es el último proyecto de desarrollo hidroeléctrico en la cuenca del bajo Caroní. El proyecto incluye la instalación de 2.300 MW para generar una energía media anual de 12.100 GWh. Diez unidades generadoras Kaplan de 230 MW, fabricadas por la empresa argentina IMPSA, se prevé que comenzarán a operar entre 2012 y 2014.




                                        
                                                Represa de Macagua
    La Represa de Macagua, oficialmente conocida como Antonio José de Sucre, es una presa cuyo terraplén son secciones concreto a gravedad sobre el río Caroní en Ciudad Guayana, Estado Bolívar, Venezuela. Se encuentra a 10 km (6 millas) río arriba de la confluencia de los ríos río Caroní y Orinoco, 81 km (50 millas) aguas abajo de la represa de Guri y 22 kilómetros (14 millas) aguas abajo de la represa de Caruachi. Objetivo principal de la presa es la generación de energía hidroeléctrica.



                                                       Embalse de Anzoátegui
    Represa de tulé:
    El reservorio de agua dulce Tulé, ubicado a 80 kilómetros al noroeste de Maracaibo, fue construido durante los años 1964 y 1971. Su capacidad de almacenamiento supera los 267 mil 80 millones de metros cúbicos y posee una superficie de 5 mil 171 hectáreas, a nivel normal.





    Embalse    Miranda
    Río Macarao: Es un río de Venezuela que pasa por la ciudad de Caracas y el estado Miranda. Es uno de los principales tributarios del Río Guaire.
    Su fuente se encuentra en la región montañosa al suroeste de Caracas (Mundito a coordenada.png 10° 25′ 60″ N, 67° 1′ 0″ O ), donde es protegida por el Parque Nacional Macarao. Sus aguas son aprovechadas por el embalse Macarao, pero como el Guaire, a medida que el río Macarao se acerca a Caracas su grado de contaminación aumenta al punto de no encontrarse en el ningún tipo de vida animal u vegetal al momento de vertir sus aguas en el Guaire.




    Embalse de Monagas
    Embalse El Guamo: La represa tiene una capacidad de almacenaje de hasta 155 millones metros cúbicos de agua provenientes de los ríos Guarapiche, Colorado, Cocollar, Cerro Negro y otros.
    El objetivo del embalse es controlar las inundaciones y tiene una superficie total de 630 ha, con una profundidad promedio de 15 metros y se encuentra a 394–437 metros sobre el nivel del mar.







    Embalse De Lara
    Represa Los Quediches: La situación del suministro de agua en la capital del municipio Torres es crítica. En los próximos días, más de 100.000 personas podrían quedarse sin el líquido, ante la acelerada disminución de los niveles en la represa Los Quediches (1978), lo que impediría el envío constante a los hogares caroreños.





    Embalse de Táchira
    Presa Uribante: La presa Uribante Caparo es un embalse de agua dulce destinada a la producción de energia electrica situada en el municipio Uribante del Estado Táchira, Venezuela. Se encuentra construida sobre el pueblo de Potosí, uno de los Cinco pueblos que fueron intencionalmente inundados en el siglo XX.1
    El primer desarrollo, el embalse La Honda está ubicado a 30 minutos de la población de Pregonero,2 capital del Municipio Uribante del estado Táchira en la región andina de Venezuela. Para su construcción se tuvo que evacuar a los lugareños que vivían en el pueblito llamado Potosí, para poder inundarlo artificialmente.










    Embalse De Nueva Esparta
    Embalse Guatamare: Cuerpo de agua retenido que conforma el Embalse de Guatamare nutriéndose del Río Grande. Se construyo para suministrar agua potabla a la isla, actualmente esta fuera de servicio y requiere mantenimiento; siendo construida en el año 1958.





    Embalse De Portuguesa
    Embalse las Majaguas: El Embalse Las Majaguas está ubicado al noreste del Estado Portuguesa, Venezuela. Este embalse fue construido en el año 1963 y se abastece de agua por medio de la desviación de los caudales de precipitación del Río Cojedes y Río Sarare. Su función principal es de proveer agua para la irrigación de las tierras aledañas para la agricultura.

    En el se encuentran varias especies de plantas acuáticas como la Eichhornia crassipes comúnmente llamada Bora y la Pistia stratioites que son comúnmente llamadas Lechugas de agua o Repollos de agua. En el embalse también avistamos aves como las Jacana jacana que son comúnmente llamados los gallitos de laguna y las Ardea alba que son comúnmente llamadas Garzas Blancas Reales.





                                    Embalse De Bobo Aragua
    Embalse Zuata: En sus orillas viven una gran cantidad de Eichhornia crassipes comúnmente llamada la Bora o plantas acuáticas flotantes. Estas plantas, ayudan a mantener una temperatura más baja en el agua (reduciendo un poco la evaporación), filtran el agua y son utilizadas por los peces como escondite o para fijar sus huevos.

    Mucha gente se beneficia de los peces que habitan en el embalse de Zuata. Uno de los peces, capturados con mas frecuencia en el embalse son los Caquetaia kraussii, comúnmente llamado los San Pedro o Petenias.